Conocido como Juan Soriano, fue un artista plástico mexicano llamado «El Mozart de la Pintura», debido a que desde temprana edad demostró grandes aptitudes para la creación plástica. Reconocido como uno de los más importantes y prolíficos artistas plásticos mexicanos, tanto en el país como en el extranjero, su obra se puede apreciar en diferentes espacios y colecciones del mundo.
Su carrera inició su internacionalización a partir de 1945, con exposiciones colectivas en Nueva York y Filadelfia, mismos años en los que escribió el libreto de “El pájaro y las doncellas”, junto con Diego de Mesa, y colaboró en la revista “El hijo pródigo”. En 1950 recibió el Primer Premio en el Salón de Invierno y entre 1951 y 1953 ocurrió su estancia en Italia, donde realizó terracotas y cerámicas, así como ilustraciones para el libro homenaje a Sor Juana Inés de la Cruz, editado por Juan José Arreola en la colección “Los Presentes”. En 1956, luego de la creación del grupo Poesía en Voz Alta, Soriano diseñó escenografías y vestuarios en compañía de Paz, Leonora Carrington, León Felipe y José Luis Ibáñez, entre otros.
Ese mismo año concretó una larga lista de exposiciones en Europa. En 1957 recibió el Premio José Clemente Orozco, que otorga el gobierno de Jalisco; al año siguiente expuso en el Ateneo Español de México y en la Galería Ruthermore de San Francisco, California y, para 1959, celebró 25 años de quehacer pictórico con una muestra en el Museo de Arte Moderno de México. Ese año también publicó su ensayo “El arte abstracto” y abrió una exposición de cerámicas en la galería de Antonio Souza. En los años siguientes, continuó con su trabajo académico y de diseño de escenografías y vestuarios para Poesía en Voz Alta y montajes dancísticos, tarea que fue reconocida en 1963 con la muestra “Juan Soriano y el Teatro” en la Casa del Lago, mismo año en el que de regreso de Yucatán sufrió un percance automovilístico junto con Juan García Ponce, que le motivó el cuadro “El accidente”. Fue tres años después que celebró una gran exposición de sus esculturas en el Palacio de Bellas Artes y en 1967 ilustró “El bestiario”, de Guillaume Apollinaire.
Dos años más tarde inició una nueva estancia artística en Italia. En 1975, Soriano se trasladó a París, donde entabló amistad con Antonio Saura, Julio Cortázar, Milan Kundera y Valerio Adami, además que se encontró con Pedro Coronel y Alberto Gironella, quienes vivían en la Ciudad Luz. Entonces combinó su residencia entre Francia y México. Un año después ganó el Premio Especial en el VIII Festival Internacional de Pintura de Cagnes-sur-Mer, Francia, y un par de años más tarde obtuvo una beca de apoyo a pintores distinguidos de la Fundación Cultural Televisa; en 1980 elaboró una carpeta con 32 serigrafías para el libro “El único argumento”, con texto de Sergio Pitol. Del Instituto Cultural Cabañas obtuvo en 1984 la Medalla de Oro a la Excelencia, y al año siguiente festejó 50 años de creación con una muestra en el Palacio de Bellas Artes, que posteriormente se montó en otras ciudades del país.
1987 fue un año lleno de reconocimientos: obtuvo el Premio Nacional de Arte en México; Francia le nombró Caballero de las Artes y las Letras y ganó el Premio Jalisco de Arte, además de que realizó su escultura “Toro”, montada en Villahermosa. En 1990 recibió homenajes por sus siete décadas de vida y tres años después fue colocada su escultura monumental “Luna” en el Auditorio Nacional.Posteriormente su exposición “Juan Soriano, 50 años de gráfica”, recorrió varias ciudades de Estados Unidos. Para 1997 el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, en Madrid, montó una gran retrospectiva de su obra hecha de 1993 a ese año, que incluyó pintura, escultura y gráfica. Al año siguiente apareció “Juan Soriano, niño de mil años”, de Elena Poniatowska.
En el año 2000 fue montada una exposición de 10 esculturas en el zócalo de la Ciudad de México para festejar sus 80 años de vida y el Museo de Arte Contemporáneo Internacional Rufino Tamayo le dedicó una muestra-homenaje.Su actividad y exposiciones de su obra no cesaron en los siguientes años, así como tampoco los reconocimientos a su trabajo, lo mismo en México que en otros países; entre los últimos que recibió está la recepción del grado de Oficial de la Legión de Honor por parte del gobierno de Francia en 2004. Ese año se creó la Fundación Juan Soriano y Marek Keller, y al siguiente se realizaron varias actividades con las que celebró sus 85 años de vida. Entre ellas recibió el Premio Velázquez de Artes Plásticas de España y la Medalla Conmemorativa en Oro del Palacio de Bellas Artes. Juan Soriano recibió en enero de 2006 la condecoración Orden al Mérito del gobierno de Polonia y el 10 de febrero siguiente murió en México.